Neurociencias de la memoria y del equilibrio

Neurociencias de la memoria y del equilibrio
AVISO: Puede tener dificultades para ver este blog en los navegadores de Internet Explorer, no así en los otros. Vea directamente el material desde el listado de páginas. // Para aumentar el tamaño del texto pulse "Ctrl" junto con la tecla "+" o "-" para achicar la letra.

NEUROPSICOLOGIA




Neuropsicología para médicos generalistas:



                                 




Versión abreviada en español del test de denominación de Boston: su utilidad en el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer

Introducción. El test de denominación de Boston (TDB) es una de las pruebas más frecuentemente utilizadas para evaluar la denominación en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Debido a su longitud, se han desarrollado varias formas abreviadas de esta prueba. Objetivo. El propósito de este estudio fue crear una versión abreviada del TDB en español que permita detectar los cambios semánticos precoces en la enfermedad de Alzheimer. Pacientes y métodos. Se han estudiado 103 pacientes con enfermedad de Alzheimer probable (criterios NINCDS-ADRDA), con GDS< 5, y 143 sujetos sanos, apareados por edad y escolaridad. Fueron excluidos aquellos sujetos con antecedentes de alcoholismo, otras enfermedades neurológicas o psiquiátricas previas y con educación <4 años. Pacientes y controles fueron evaluados con una batería neuropsicológica completa, que incluyó la versión de 60 láminas del TDB en español (adaptación Buenos Aires). Se calculó la sensibilidad y especificidad de cada lámina y su variabilidad con los datos demográficos. Se seleccionaron las 12 láminas más sensibles y específicas, y con menor variabilidad respecto a edad y escolaridad. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados. La media del desempeño de los controles en
la versión de 12 ítems fue de 11 puntos, con un desvío estándar de 1,16. No se observó correlación con edad (r= 0,14574) ni con el nivel educacional (r= 0,101293). La sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de EA fue del 85 y 94%, respectivamente, similar a los valores de la versión original. Conclusión. Esta versión reducida de 12 ítems del TDB en español constituye una herramienta neuropsicológica útil para la detección de la EA, ya que conserva la capacidad discriminativa de la versión original, y no presenta influencia demográfica
REV NEUROL 2001;33:624-627

Nueva versión reducida del test de denominación de Boston para mayores de 65 años: aproximación desde la teoría de respuesta al ítem
M.A. Fernández-Blázquez, J.M. Ruiz-Sánchez de León, J.A. López-Pina, M. Llanero-Luque, M. Montenegro-Peña, P. Montejo-Carrasco

Introducción. Uno de los tests más utilizados para la evaluación de la afasia en la práctica clínica es el test de denominación de Boston (BNT), una prueba clásica en la que se presentan 60 láminas con dibujos en blanco y negro que valoran la capacidad de los sujetos para denominar dichos dibujos. Pese a su bondad psicométrica, resulta necesario reducir el número de ítems de la prueba con el fin de disminuir su tiempo de aplicación. Sujetos y métodos. Se reclutó una muestra de 547 sujetos mayores de 65 años a los que se les aplicó un protocolo de evaluación neuropsicológica, que incluía el BNT, para determinar sus estados cognitivos; 405 sujetos no presentaron alteraciones cognitivas relevantes, frente a 142 sujetos que fueron diagnosticados de deterioro cognitivo leve. Resultados. La reducción del número de ítems se realizó de acuerdo con los supuestos de la teoría de respuesta al ítem. Puesto que tanto la edad como el nivel educativo mostraron un efecto significativo en el rendimiento de la prueba, ambas variables fueron utilizadas para hallar los puntos de corte de la nueva versión reducida. Ésta presentó una adecuada fiabilidad (alfa = 0,765) y una elevada correlación con la prueba original (r = 0,876). Conclusiones. La nueva versión reducida consta de 15 ítems ordenados en función de su dificultad. Se trata de una tarea con un elevado poder discriminativo de utilidad en la clínica diaria para la detección de alteraciones del lenguaje en personas mayores.
REV NEUROL 2012;55:399-407



Biblioteca virtual sobre neuropsicología:

 Neuropsicología de los sueños

Tirapu-Ustarroz J.

Los sueños constituyen una experiencia humana universal y suponen un desafío para su estudio desde la neurociencia, la consciencia, las emociones y la cognición.
En este artículo, se plantean los modelos principales sobre la función biológica de los sueños, sobre todo aquéllos basados en procesos de consolidación de memoria y olvido y los modelos de la simulación. Asimismo, se desarrollan los modelos actuales sobre la neurobiología y la neuropsicología de las fases REM del sueño y su diferenciación con estados de vigilia.
Así, neurobiológicamente, los sueños se relacionan con el papel de la acetilcolina, y neuropsicológicamente, con la activación de regiones límbicas y paralímbicas, la activación de los ganglios basales, la activación de áreas corticales de modalidad específica (especialmente las áreas 19, 22 y 37 de Brodmann) y la desactivación de la corteza prefrontal dorsolateral, ventromedial, parietal y cingulado posterior.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22760770



El sueño favorece el conocimiento activo en los niños
Mientras duermen, el cerebro de los niños transforma material inconscientemente adquirido en conocimiento activo de manera más eficiente que el cerebro adulto. Investigaciones previas en adultos ya habían demostrado que dormir después de un aprendizaje impulsa el almacenamiento a largo plazo del material aprendido.
En lo que respecta a los niños, éstos duermen más y más profundamente y deben integrar enormes cantidades de información cada día. En la presente investigación, los científicos examinaron la capacidad de formar conocimiento explícito, a través de una tarea motora aprendida implícitamente, en niños de 8-11 años y en adultos jóvenes.
Después de una noche de sueño o de un día despiertos, se analizó la memoria de los participantes. Tras dormir una noche, ambos grupos podían recordar más cantidad de elementos de una fila de números que aquellos que habían permanecido despiertos, pero los niños resultaron ser mucho mejores en esta tarea que los adultos jóvenes.



Mejor alabar los esfuerzos de los niños en lugar de sus cualidades

University of Chicago.


Un estudio publicado en la revista Child Development ha hallado que no parece útil que los padres llenen a sus hijos de comentarios con la finalidad de fomentar su autoestima. El tipo adecuado de elogios y estímulo podría ayudar a los niños a estar más abiertos al cambio.
Para el estudio los investigadores grabaron en video a 53 niños de 14-38 meses de edad y a sus padres mientras interactuaban en casa durante 90 minutos. Se analizaron los casos en que los padres alababan a los niños en las cintas, según enfatizaran las estrategias, el esfuerzo y la acción o las cualidades positivas del niño. Los investigadores tuvieron en cuenta factores como la raza, la etnia y el nivel de ingresos de los padres para que los resultados del estudio no se vieran afectados por esos datos. No evaluaron ni controlaron el nivel de inteligencia del niño. Cinco años más tarde, cuando los niños tenían 7-8 años, los investigadores evaluaron si los niños parecían preferir las tareas fáciles o las desafiantes, y si se frustraban con facilidad cuando se topaban con alguna dificultad. En las situaciones en que los padres tendían a alabar las acciones más que las características del niño, los pequeños tuvieron actitudes más positivas sobre los desafíos y mostraron una mayor capacidad de encontrar formas de vencer los obstáculos.

Develan los mecanismos cerebrales que hacen posible la toma de decisiones



La corteza prefrontal del cerebro permite o inhibe la realización de comportamientos selectivos en función de las condiciones del entorno, según un reciente estudio que ha mostrado en animales los mecanismos cerebrales que posibilitan la toma de decisiones y la elección de los comportamientos más adecuados en cada situación.
Los investigadores han demostrado que el córtex prefrontal modifica su actividad eléctrica en función de los posibles comportamientos que se pueden realizar en una situación, y según las circunstancias ambientales, a fin de permitir la liberación de su expresión en las condiciones espaciales y ventanas temporales más adecuadas.
Los autores señalan que la actividad de las neuronas prefrontales se incrementa cuando se trata de evitar que se realice un comportamiento determinado, pero disminuye en el momento en que dicho comportamiento se hace realidad, es decir, se realiza. También sostienen que la activación eléctrica artificial de dicha corteza cerebral bloquea la expresión de comportamientos, mientras que su inhibición química permite que estos se realicen con mayor antelación. Esta situación, denominada ‘reacción de congelamiento’, no es un simple bloqueo momentáneo, sino una reacción a través de la cual el animal busca las distintas posibilidades que tiene para poder escapar del peligro.



Neuroarquitectura de la emoción musical


REV NEUROL 2013;56:289-297


La respuesta emocional ante la música, o emoción musical, es una respuesta universal que depende de diferentes procesos psicológicos y recluta una extensa red de estructuras neuronales. Mediante el empleo de técnicas como el EEG, la resonancia magnética funcional y los estudios con población clínica e individuos con formación musical previa, se ha empezado a dilucidar estos mecanismos cerebrales.
Un artículo publicado en Revista de Neurología revisa los trabajos más relevantes en los que se identifican los correlatos neuronales de la emoción musical, desde los procesos más automáticos hasta los más complejos, para comprender cómo interaccionan en el cerebro.
En concreto, se describe cómo la presentación de música emocional se asocia a una respuesta rápida en estructuras talámicas y subtalámicas, acompañada de cambios electrodérmicos y endocrinos. También se explica que el procesamiento de la emoción musical implica la activación de la corteza auditiva y estructuras límbicas y paralímbicas, como la amígdala, la corteza cingulada anterior o el hipocampo, lo que demuestra la contribución del sistema límbico a la emoción musical.
También se detalla cómo la emoción musical depende de los significados semántico y sintáctico de la música, procesados en áreas temporales y parietofrontales, respectivamente. Por ello, la respuesta emocional ante la música es compleja, ya que intervienen múltiples mecanismos cognitivos y neuronales a diferentes niveles. 



Diferencias estructurales y funcionales en el cerebro de psicópatas


El análisis de imágenes de Resonancia Magnética por tensor de difusión y Resonancia Magnética Funcional parece mostrar importantes diferencias estructurales y funcionales entre grupos de presos con y sin diagnóstico clínico de psicopatía, según un estudio realizado en una prisión de Wisconsin y publicado en Journal of Neuroscience.
El estudió comparó neuroimágenes de 20 presos psicópatas con  20 no psicópatas,  que habían cometido delitos similares.  Los psicópatas mostraron una reducción de las conexiones entre la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala, un importante circuito socioemocional cuya disfunción podría explicar el comportamiento antisocial habitual en esta patología.
La asociación entre psicopatía y anormalidades cerebrales específicas podría tener implicaciones clínicas, legales y científicas significativas.
http://www.jneurosci.org/content/31/48/17348.full.pdf+html
                                                                                                                                                                                             

No hay comentarios: